martes, 30 de septiembre de 2014

Universidad Tecnológica de Santiago

(UTESA).

Nombres y matriculas:
Yosibel Pichardo Rodriguez                                1-12-2003.
Orange Pita Marte                                                1-12-0815.
Mariela Familia Polanco                                       2-12-1479.
Steffanie Genao                                                     2-11-2125.
Candy Carolina Graveley Ferreira                         2-11-1131.
      Acedis Disla                                                    2-12-0501



Grupo:
003.

Presentado a:
Mirtha Villar.

Tema:
INFLAMACION Y FAGOCITOSIS.

Asignatura:
Inmunología.





Inflamación



Reacción celular de la respuesta innata. Consiste en atracción de leucocitos y extravasación de proteínas plasmáticas hacia la zona de infección para eliminar agente infecciosa.
Cuando se produce una rotura de la piel o de las mucosas, los microorganismos pueden pasar del medio externo al interno. Como reacción y en un intento de localizar al agente invasor, se produce una reacción en el tejido conectivo vascularizado que se denomina inflamación. Este complejo proceso produce el acúmulo de fluidos y leucocitos en el espacio extravascular. La inflamación puede ser originada por factores endógenos (necrosis tisular o rotura ósea) o factores exógenos como lesiones por agentes mecánicos (corte, etc), físicos (quemaduras), químicos (corrosivos), biológicos (microorganismos) e inmunológicos (reacciones de hipersensibilidad). Aunque en algunos casos, como la hipersensibilidad, la inflamación puede tener consecuencias nocivas, por lo general es una respuesta protectora que trata de restaurar los tejidos lesionados. Tras un proceso inflamatorio puede ocurrir lo siguiente:
•             Resolución con retorno a una estructura y función normales
•             Supuración con formación de absceso
•             Hinchazón con regeneración de tejido especializado o fibroso formando una cicatriz y
•             Persistencia del agente causante, haciéndose el proceso crónico
La respuesta inflamatoria está formada por plasma, células circulantes, vasos sanguíneos y constituyentes celulares y extracelulares del tejido conectivo. Entre las células circulantes se incluyen los neutrófilos, monocitos, eosinófilos, linfocitos, basófilos y plaquetas. Las células del tejido conectivo son los mastocitos, que rodean los vasos sanguíneos y los fibroblastos. La matriz extracelular consiste en proteínas fibrosas estructurales (colágeno, elastina), glicoproteínas adherentes (fibronectina, laminina, entactina, tenascina y otras) y proteoglicanos. La membrana basal es un componente especializado de la matriz extracelular que consiste en glicoproteínas adhesivas y proteoglicanos.



Los cuatro signos cardinales de la inflamación fueron descritos por Paracelso (30 AC al 38 DC) y son:

             Rubor (coloración roja)
             Tumor (hinchazón)
             Calor
             Dolor.

Posteriormente, Galeno (130-200) añadió un quinto signo: pérdida de función. La coloración y el calor se deben a un aumento del flujo sanguíneo en el área traumática y a la constricción de las vénulas. Los cambios de la microcirculación son inducidos por mediadores químicos. Estos mediadores, además, aumentan la permeabilidad capilar con lo que los líquidos y las células sanguíneas pasan al espacio extravascular provocando la hinchazón y un aumento de la presión local que es el que origina el dolor

TIPOS DE INFLAMACION
La inflamación según su duración se divide en aguda y crónica. La aguda es de duración relativamente corta (minutos, horas o unos pocos días), se inicia muy rápidamente y se caracteriza por el exudado de fluidos plasmáticos y la migración de leucocitos predominantemente neutrófilos. La inflamación crónica dura semanas, meses o incluso años y se caracteriza histológicamente por el infiltrado de linfocitos y macrófagos con la proliferación de vasos sanguíneos y tejido conectivo
Inflamación aguda
Los cambios que se producen tras la lesión tisular se deben a tres procesos:
             Cambios en el flujo y calibre vascular, que hacen que aumente el flujo sanguíneo
             Cambios estructurales en los vasos sanguíneos que aumentan la permeabilidad vascular e inducen la formación de exudado inflamatorio
             Paso de los leucocitos del espacio vascular al extravascular alcanzando así el foco de las lesiones.
 El resultado de todo ello es el acúmulo de un fluido rico en proteínas, fibrina y leucocitos.
En los primeros 10-15 minutos se produce una hiperemia por dilatación de arteriolas y vénulas y apertura de los vasos de pequeño calibre. Tras esta fase aumenta la viscosidad de la sangre, lo que reduce la velocidad del flujo sanguíneo. Al disminuir la presión hidrostática en los capilares, la presión osmótica del plasma aumenta, y en consecuencia un líquido rico en proteínas sale de los vasos sanguíneos originando el exudado inflamatorio.

Inflamación crónica
Si la inflamación dura semanas o meses se considera crónica, y tiene dos características importantes:
             El infiltrado celular está compuesto sobre todo por macrófagos, linfocitos y células plasmáticas
             La reacción inflamatoria es más productiva que exudativa, es decir, que la formación de tejido fibroso prevalece sobre el exudado de líquidos.
La inflamación crónica puede producirse por diversas causas: a) progresión de una inflamación aguda; b) episodios recurrentes de inflamación aguda y c) inflamación crónica desde el comienzo asociada frecuentemente a infecciones intracelulares (tuberculosis, lepra, etc).
Microscópicamente la inflamación crónica se caracteriza por la presencia de macrófagos y sus derivados (células epitelioides y gigantes), linfocitos, células plasmáticas, neutrófilos, eosinófilos y fibroblastos. 
Inflamación crónica granulomatosa
Algunas formas de inflamación crónica tienen una histología peculiar que consiste en el acúmulo de macrófagos modificados llamados epitelioides formando unos agregados nodulares llamados granulomas. Las células epitelioides reciben ese nombre porque se asemejan a células epiteliales. Tienen un núcleo vesicular y abundante citoplasma eosinófilo y segregan el enzima convertidor de angiotensina (Kininasa II), la fosfatasa ácida y mucopolisacáridos. Además, los macrófagos pueden fusionarse por efecto del IFN-g y formar células gigantes que contienen hasta 100 núcleos.
MECANISMOS QUE INTERVIENEN EN LA INFLAMACION
Migración leucocitaria
Inicialmente, en la inflamación aguda se acumulan predominantemente los leucocitos neutrófilos polimorfonucleares y en las fases tardías, los monocitos y macrófagos. Hay tres fases para el reclutamiento de las células en la región dañada, es decir, la extravasación o salida de las células desde la luz del vaso al espacio intersticial.
Normalmente las células ocupan la parte central del torrente sanguíneo teniendo muy poco contacto con el endotelio. Al aumentar la permeabilidad vascular, el flujo sanguíneo se enlentece, lo que permite a los leucocitos acercarse al endotelio vascular. Este proceso se denomina marginación y se debe a los cambios hemodinámicos producidos en la inflamación.
Los leucocitos escapan del torrente circulatorio mediante un movimiento ameboide activo. Cuando los leucocitos entran en contacto con la célula endotelial, proyectan pseudópodos y migran por la superficie hasta que detectan una unión celular inter-endotelial. Durante su paso desde la luz vascular al tejido extravascular, el leucocito rompe las uniones inter-endoteliales y la membrana basal probablemente a través de la secreción de colagenasa.
El tipo de leucocito que migra depende mucho del tiempo que dura la inflamación y del tipo de estímulo. En la mayoría de los casos, en la inflamación aguda los neutrófilos son las células predominantes durante las primeras 24 horas. Estas células empiezan a acumularse en los primeros minutos tras la lesión, mientras que los monocitos y macrófagos se acumulan más tarde, tras 24 horas. Después de la extravasación, los leucocitos migran en los tejidos a los lugares donde se ha producido la lesión mediante el proceso de quimiotaxis. 
Células que intervienen en la inflamación 
En la inflamación intervienen multitud de células pero entre ellas destacan los granulocitos neutrófilos y los fagocitos mononucleares. La vida de los neutrófilos es muy corta, sólo de 3 a 4 días. Algunos de los productos de los gránulos son bactericidas, mientras que otros son capaces de degradar la matriz proteica extracelular Muchos de los neutrófilos mueren en los lugares de inflamación liberando los enzimas que pueden dañar las células o las proteínas de la matriz extracelular.
Los fagocitos mononucleares se diferencian en prácticamente todos los tejidos del organismo de distinta manera según el tejido que ocupan, dando lugar a macrófagos. Los macrófagos tienen una producción autocrina de factores de crecimiento tales como el GM-CSF o el M-CSF que hacen que proliferen localmente en los tejidos. Para llevar a cabo sus funciones, los macrófagos necesitan ser activados por el IFN-g.

Moléculas que intervienen en la inflamación
Además de las células directamente implicadas en la inflamación, como son los neutrófilos, macrófagos y linfocitos, los basófilos, mastocitos, plaquetas y células endoteliales también producen mediadores químicos, Hay dos tipos, los mediadores tisulares y los mediadores plasmáticos de la inflamación.
 Mediadores tisulares de la inflamación
La activación de los mastocitos, basófilos y plaquetas estimula el metabolismo del ácido araquidónico con la consiguiente síntesis de prostaglandinas, leucotrienos y tromboxanos (Figura 25.3).
La histamina y la serotonina, segregadas por mastocitos, basófilos y plaquetas, producen vasodilatación y aumentan la permeabilidad vascular. El PAF es un complejo lisofosfolípido-acetilado que induce la agregación plaquetaria y la degranulación. Además, aumenta la permeabilidad vascular, induce la adhesión leucocitaria y estimula la síntesis de derivados del ácido araquidónico. Estos derivados incluyen las prostaglandinas y los leucotrienos.
El ácido araquidónico es un ácido graso derivado del ácido linoleico que se encuentra en la membrana celular y bajo estimulación puede ser liberado al exterior de la célula por una fosfolipasa(Figura 25.4). El óxido nítrico se produce por  las células endoteliales, macrófagos y neuronas del cerebro.
Mediadores plasmáticos de la inflamación
El factor XII de la coagulación (Factor Hageman) se activa por superficies extrañas cargadas negativamente, tales como la membrana basal, enzimas proteolíticos o lipopolisacáridos. Una vez activado, el factor XII puede activar el sistema de la coagulación, el de la fibrinolisis y el de las kininas-kalicreína.
MANIFESTACIONES SISTEMICAS DE LA INFLAMACION 
Las manifestaciones sistémicas se conocen de forma colectiva como respuesta de la fase aguda. Al llegar un agente que produzca una lesión hay un ajuste rápido en la composición de las proteínas plasmáticas y la concentración de algunas aumenta, mientras que la de otras disminuye. Una de las que aumenta es la proteina C reactiva, que funciona como opsonina de bacterias, la a-2-macroglobulina y otras antiproteinasas, el fibrinógeno del sistema de la coagulación y el amiloide sérico A, cuya función se desconoce. La albúmina y la transferrina disminuyen. La mayoría de estos cambios se producen por alteraciones en la síntesis de estas proteínas por los hepatocitos.
La inflamación produce fiebre a través de pirógenos externos (endotoxina generalmente) que estimulan la producción de pirógenos endógenos como la IL1 o el TNF. Estas citocinas actúan sobre el hipotálamo anterior, donde se encuentra el termostato central del organismo e inducen la producción de PGE2 que hace aumentar la temperatura corporal. Además, en la sangre periférica se puede observar una leucocitosis, es decir, un aumento del número de leucocitos (dos o tres veces). Este aumento se debe sobre todo a los neutrófilos, entre los que aparecen algunas formas inmaduras (cayados).

REPARACION DE LA INFLAMACION
En la inflamación se produce una destrucción de las células del parénquima y de las del estroma. El tejido lesionado se repara mediante tejido conectivo que va a producir la fibrosis y la escarificación. En este proceso intervienen los componentes siguientes:
             Formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis)
             Migración y proliferación de fibroblastos
             Depósito de matriz extracelular
             Maduración y organización del tejido fibroso (remodelación).
El proceso de reparación empieza a las 24 horas tras la lesión. Los fibroblastos y las células del endotelio vascular comienzan a proliferar formando el tejido de granulación en el cual se forman nuevos vasos (angiogénesis).  

La fagocitosis



La fagocitosis es un tipo de endocitosis por el cual algunas células (fagocitos y protistas) rodean con su membrana citoplasmática partículas sólidas y las introducen al interior celular. Esto se produce gracias a la emisión de pseudópodos alrededor de la partícula o microorganismo hasta englobarla completamente y formar alrededor de él una vesícula, llamada fagosoma, la cual fusionan posteriormente con lisosomas para degradar el antígeno fagocitado.
La fagocitosis es tanto un medio de defensa ante microorganismos invasores como de eliminación (e incluso reciclaje) de tejidos muertos.
La fagocitosis es el proceso de captura de partículas en el interior de una célula, ya sean bacterias, parásitos, células apoptóticas; en definitiva, toda clase de partícula extraña. Involucra a varios procesos moleculares. Se produce cuando estos elementos se unen a receptores de la superficie del fagocito, cambiando su estructura tridimensional e induciendo la inclusión de la partícula en el interior de la célula.

Los granulocitos neutrófilos y los monocitos (macrófagos) poseen un origen común. Su antecesor ontogenético es la célula pruripotencial mielo-monocítica (CFU-GM).
Polimorfonucleares neutrófilos
   Constituyen más del 90% de los granulocitos (polimorfonucleares)   Son de vida corta y se producen en la médula ósea alrededor de cien mil millones al día.  Su núcleo es multilobulado (de 2 a 5 lóbulos) .
 Posee gránulos citoplásmicos de dos tipos: los azurófilos (primarios) y los específicos (secundarios).  Tras salir de la médula ósea, circulan por la sangre durante 7-10 horas, y luego pasan a tejidos, donde mueren a los 2-3 días.                                                                                                          Cuando hay infección, la médula ósea produce más cantidad de neutrófilos (la leucocitosis de neutrófilos es un indicio clínico de infección).Son los primeros fagocitos en llegar a la zona de infección, atraídos por quimiotaxis.
 Al llegar al foco, actúan como fagocitos: ingieren la partícula extraña, incluyéndola en un fagosoma, al que fusionan sus gránulos:
Gránulos azurófilos (primarios): son mayores y más densos, con típica morfología de lisosoma. Contienen mieloperoxidasa y agentes antimicrobianos no oxidantes.
Gránulos específicos (secundarios): son más pequeños y menos densos a los electrones; contienen la mayor parte de la lisozima de la célula, así como lactoferrina y fosfatasa alcalina.
  Ambos tipos de gránulos se fusionan con el fagosoma, para digerir y eliminar la partícula extraña, con mecanismos dependientes de oxígeno más potentes que los del macrófago.

Fagocitos mononucleares
El sistema fagocítico mononuclear (SFM) está constituido por los monocitos circulantes y los macrófagos tisulares. Los promonocitos de la médula ósea, al madurar salen de ella, diferenciándose en monocitos circulantes, que al cabo de 8 horas emigran a distintos tejidos, donde se convierten en macrófagos.
Monocitos
·         Son células de unos 10-18  m de diámetro, con núcleo en forma de herradura o de pera.
·         Microscópicamente en su membrana aparece con finas rugosidades.
·         Su citoplasma posee gránulos azurófilos, que al microscopio electrónico son densos y homogéneos. Dichos gránulos son lisosomas que contienen peroxidasa e hidrolasas ácidas importantes para el mecanismo de muerte intracelular de microorganismos.
·         El aparato de Golgi está bien desarrollado, y se observan mitocondrias.
Macrófagos
Los macrófagos pueden ser residentes (fijos en tejidos) o libres.
Residentes: cumplen misiones concretas en cada uno de los tejidos, pudiendo recibir, en su caso, denominaciones peculiares. Por ejemplo:
·         Células de Kupffer, en las paredes vasculares de las sinusoides hepáticas.
·         Células mesangiales de los glomérulos renales.
·         Macrófagos alveolares de los pulmones.
·         Macrófagos de las serosas de la cavidad peritoneal.
·         Células de la microglía del cerebro.
·         Osteoclastos de los huesos.
·         Histiocitos del tejido conjuntivo.
 Libres: están estratégicamente situados para atrapar material extraño en órganos linfoides secundarios:
·         Macrófagos de los sinusoides esplénicos (en el bazo).
·         Macrófagos de los senos medulares (en los ganglios linfáticos).
Características principales:
·         Los macrófagos son células de vida más larga que los neutrófilos.
·         Poseen un núcleo en herradura.
·         En su citoplasma se ve un abundante retículo endoplásmico rugoso y gran número de mitocondrias.
·         Están especialmente adaptados a luchar contra virus, bacterias y protozoos intracelulares.
Los fagocitos mononucleares constituyen el mejor ejemplo de células que, siendo en principio del S.I. natural, en el curso de la evolución se han adaptado a jugar papeles centrales en el S.I. adaptativo:
 En la respuesta inmune natural: los fagocitos presentan dos tipos de actividades:
·         Como tales fagocitos
·         Como productores de citoquinas
Actividad fagocítica:
Los fagocitos engullen (fagocitan) partículas extrañas, células propias lesionadas o muertas y restos celulares.
El fagocito se ve atraído por quimiotaxis, se adhiere por receptores al microorganismo o partícula extraña, con lo que se activa la membrana del fagocito, emitiendo pseudópodos (basados en el sistema contráctil de actina-miosina), que finalmente se fusionan, cerrándose y creándose una vesícula membranosa que engloba al antígeno, denominada fagosoma.
La destrucción de partícula extraña comienza con la entrada del fagosoma en la ruta endocítica: el fagosoma se fusiona con los gránulos, para formar el fagolisosoma.
El contenido vertido de los gránulos, junto con otras actividades del macrófago, supone una batería de mecanismos microbicidas y microbiostáticos, además de enzimas hidrolíticas que digieren las macromoléculas. El material de desecho se elimina por exocitosis.
Clasificación de las actividades antimicrobianas
Mecanismos dependientes de oxígeno:
·         Intermediarios reactivos de oxígeno (ROI)
·         Intermediarios reactivos de nitrógeno (RNI)
Mecanismos independientes de oxígeno: proteínas antimicrobianas preformadas:
·         Péptidos catiónicos como las defensinas.
·         catepsina G (proteinasa neutra).
·         Lisozima.
·         lactoferrina (secuestra Fe y altera las proteínas de FeS.

 El macrófago cumple un papel central en el sistema inmune, participando tanto en la fase de reconocimiento como en la de presentación del Ag y en la efectora.

Publicación: Fagocitosis e Inflamación.

Publicado por:                                 Grupo: 003                    Prof: Mirta Villar       Fecha: 30/09/14.

  • Viannet Gonzalez 1-12-1710
  • Grabiela De la Cruz 1-10-1548
  • Arianny Morfe 2-12-1054
  • Augustin Julien Junior 1-11-0805
  • Clarines Ramos 2-11-2875
  • Chamide Cotiere 2-11-0817
  • Dorisel Cruz Rodriguez 1-11-0203

Fagocitosis

La fagocitosis es la unión del microorganismo a la superficie de una célula fagocitica especializada llamada Fagocito, por algún mecanismo inespecífico. Los gránulos de los fagocitos, originan la destrucción del microbio en unos poco minutos. 
Esta destrucción ocurre por dos tipos de mecanismos:
  • Dependientes de oxigeno: Aquí se activa una ruta metabólica, consumiendo grandes cantidades de oxigeno. 
  • Independientes de oxigeno: Se liberan enzimas hidroliticas, (Lizosimas, proteínas cationicas,etc) que ejecutan un efecto bactericida o bacteriostático
Tenemos que tener en cuenta que la mayor parte de la células fagociticas se activan por mecanismos defensivos. Aquí un ejemplo de lo antes descrito:

Etapas de la fagocitosis:

  • QuimiotaxisRespuesta de las bacterias y otros organismos que implica dirigir su movimiento según un estímulo químico.
  • AdherenciaEn lo que respecta a la fagocitosis, la adherencia es la unión de la membrana citoplasmática del fagocito a la superficie del microorganismo.
  • Ingestión: Invaginacion de la membrana del  fagocito, rodeando al receptor y su ligando.
  • Digestión: Los lisosomas empiezan a digerir al microorganismo.
  • Excreción: En el proceso de digestión queda una vesícula que contiene desechos. La forma de deshacerse de estos residuos es mediante la exocitosis. 


Inflamación

La inflamación es una reacción ante la entrada de microorganismo a un tejido, con síntomas de dolor, enrojecimiento, hinchazón y sensación de calor, con edema debido a la acumulación de líquido rico en leucocitos.
  
El proceso de inflamación se describe de la siguiente manera:
  1. El tejido dañado libera histamina, incrementando el flujo sanguíneo (vasodilatacion) en el área. 
  2. La Histamina causa una fuga de capilares, liberando células fagociticas y los factores de coagulación en la herida o área afectada.
  3. Las células fagociticas fagocitan a las bacterias, células muertas y desechos celulares.
  4. Por ultimo las plaquetas salen de los capilares para sellar el tejido dañado. Una vez ocurrida las respuesta a la inflamación aguda y ya eliminado el microorganismo tienes lugar la reparación del tejido dañado y la regeneración con tejido nuevo. La cicatriz es el resultado de la acumulación de nuevos capilares y fibroblastos.











Trabajo Fagocitosis e Inflamación

Nombre: Luis Miguel Martinez H, Ada Maria Fernandez,  Ana Patricia Colon, Isolina cepeda 
Materia:Inmunologia 
Grupo:003 
Trabajo: Fagocitosis e Inflamacion
Fecha:30/09/14 




Inflamación.

Es una reacción del tejido vivo vascularizado a una agresión local. Sirve para destruir, diluir o aislar el agente lesivo y a su vez pone en marcha una serie de complejos procesos que en la medida de lo posible curan y reconstruyen el tejido dañado.
La inflamación es fundamentalmente una respuesta de carácter protector, cuyo objetivo final es librar al organismo de la causa inicial de la lesión celular. Es la reacción de los vasos sanguíneos, que da lugar a la acumulación de líquido y leucocitos en los tejidos extravasculares.

Según su duración puede ser aguda y crónica. La aguda de evolución breve, con una duración que oscila entre minutos, horas y pocos días, sus características principales es la exudación de líquido de proteínas plasmáticas y la migración de leucocitos. La inflamación crónica tiene una duración mayor y se caracteriza histológicamente por la presencia de linfocitos y macrófagos, la proliferación de vasos sanguíneos, fibrosis y necrosis tisulares.

Además la inflamación es una reacción ante la entrada de un microorganismo a un tejido, con síntomas de dolor, enrojecimiento, hinchazón y sensación de calor, con un edema debido a la acumulación de líquido rico en leucocitos.

Esta reacción deriva de algunos de los componentes citados en el anterior epígrafe:
Los péptidos C3a y C5a, junto con los factores quimitácticos segregados por los mastocitos atraen hacia el tejido afectado a los PMN que están circulando por la sangre, que atraviesan los capilares ayudados por el efecto de vasodilatación de la histamina. Al llegar al foco del microorganismo invasor, las células atraídas despliegan todo su arsenal: los PMN neutrófilos reconocen (por medio de unos receptores específicos) a los microorganismos "opsonizados" (recubiertos) por C3b, los fagocitan, y en el fagolisosoma formado descargan su "artillería química", entre ella los mecanismos dependientes de oxígeno, que han sido activados por C3a y C5a.

La vasodilatación y el incremento en la permeabilidad capilar facilitan la entrada al tejido dañado de las enzimas del sistema de coagulación sanguínea: se activa una cascada enzimática que conduce a la acumulación de cadenas insolubles de fibrina, que constituyen el coágulo sanguíneo.


Una vez ocurrida la respuesta de inflamación aguda, y eliminado el microorganismo por los fagocitos, tiene lugar la reparación del tejido dañado y la regeneración con tejido nuevo. La reparación comienza con el crecimiento de vasos capilares en el entramado de fibrina del coágulo sanguíneo. Conforme el coágulo se disuelve, va siendo sustituido por fibroblastos nuevos. La cicatriz es el resultado de la acumulación de nuevos capilares y de fibroblastos.

Es una reacción ante la entrada de un microorganismo a un tejido, con síntomas de dolor (debido a PG y LT), enrojecimiento, hinchazón y sensación de calor, con edema debido a la acumulación de líquido rico en leucocitos. Esta reacción deriva de algunos de los componentes citados en el anterior epígrafe.

Los péptidos C3a y C5a, junto con los factores quimiotácticos segregados por los mastocitos atraen el tejido afectado a los PMN que están circulando por la sangre, que atraviesas los capilares ayudados por el efecto de vasodilatación de la histamina.
La vasodilatación y el incremento en la permeabilidad capilar facilitan la entrada al tejido dañado de las enzimas del sistema de coagulación sanguínea, se activa una cascada enzimática que conduce a la acumulación de cadenas insolubles de fibrina, que constituye el coagulo sanguíneo.

Proteínas de la fase aguda: estas proteínas incrementan su concentración especialmente cuando se produce una infección.

Interferones: modulan, además la función de las células NK.

Mecanismos celulares: dependen de las células que destruyen “desde fuera” células NK (asesinas naturales) son linfocitos grandes, distintos de los B y T.

Una perforina proteína que se ensambla en la superficie de la célula enferma y origina un canal parecido al de CAM, provocando la lisis factores citotóxicos, que matan a la célula enferma PMN eosinófilo: especializados en atacar grandes parásitos, incluyendo helmintos.

Los anticuerpos son los mediadores de la inmunidad específica humoral. La unión entre el antígeno (AG) y el anticuerpo específico (AC) provoca:
*La activación del complemento por la ruta clásica.


*Opsinización. 


*Neutralización directa.

Los AC están producidos por las células plasmáticas diferenciadas a partir de los linfocitos B. Los Ag son las moléculas del microorganismo o partícula extraña que evocan y reaccionan con los Ac.

La memoria inmunológica es específica para cada órgano. Su base es que cada anticuerpo reconoce un solo antígeno, reconocen porciones concretas de cada antígeno, denominadas epitopos.

Los linfocitos T citotóxicos son los principales efectores de la inmunidad especifica celular. Cada clon de Tc está programado para fabricar un solo tipo de receptor, y reconoce la combinación de un determinado Ag junto con una molécula MHC de clase I.

Los linfocitos T colaboradores no tienen actividad matadora, sino que ocupan un papel central en el sistema inmune; activando a otras células: macrófagos, linfocitos Tc y B.
Especificidad hacia antígenos distintos.

Diversidad: el receptorio de linfocitos en cada individuo es gigantesco y se deriva de variaciones en los sitios de unión para el antígeno en los correspondientes receptores de células T y B. El origen de dichas variantes reside en un complejo conjunto de mecanismos genéticos.

Memoria inmunológica: de modo que el organismo guarda recuerda de cada agente o partícula extraña tras su primer contacto con él.
Autolimitación: de modo que la respuesta va decayendo con el tiempo conforme se va eliminando el agente extraño.

Discriminación entre lo propio y lo ajeno: durante las primeras fases ontogenéticas del individuo el sistema inmune específico.


Los fagocitosis

Los gránulos neutrófilos y los monocitos se originan de las células pluripotencial mielo-monocitica (CFU-GM).

Los polimorfonucleares neutrófilos: tienen una vida corta 2-3 días y se producen en la medula ósea. Circulan en la sangre durante 7-10 horas y luego pasan a los tejidos y mueres a los 2-3 días. Contienen mieloperoxidasas y agentes antimicrobianos no oxidantes. Es una buena barrera defensiva frente a bacterias piogenicas.

Fagocitos mononucleares: están constituidos por los monocitos circulantes y los macrófagos tisulares. Los promonocitos de la medula osea, maduran salen de ella diferenciándose en monocitos y en unas 8 horas emigran a distintos tejidos.

·        Monocitos: son células de unos  10 a 18 nanometros, dichos granulos son lisosomas que contienen peroxidasas e hidrolasas acidas importantes en el mecanismo de muerte intracelular de microorganismos.

·        Macrófagos: estos se dividen en resistentes o libres.

·        Los resistentes:

·        Células de kupffer en las paredes vasculares de las sinusoides hepáticas.

·        Células mesangiales de los glomérulos renales

·        Macrófagos alveolares de los pulmones

·        Macrófagos de la serosa

·        Libres: están situados para atrapar material extraños en órganos linfoides secundarios. Aquí se encuentran macrófagos de los sinusoides esplénicos y macrófagos de los senos medulares.

En la respuesta inmune natural: los fagocitos presentan dos tipos de actividades.

·        Actividad fagocitica: los fagocitos engullen partículas extrañas, células propias lesionadas o muertas y restos celulares. Los fagocitos se ven atraídos por quimiotaxis se adhiere a partículas extrañas activan la membrana del fagocito emitiendo pseudopodos, creando una vesícula membranosa que engloba al antígeno denominado fagosoma. Luego el fagosoma se fusiona con los gránulos para formar el fagolisosomas.

·        La producción de citoquinas: las citoquinas atraen otras células sobre todos PMN neutrófilos, son las responsables de los efectos sistémicos de la inflamación, producen factores para fibroblastos y células endoteliales que promueven la reparación de los tejidos dañados. 

trabajo Fagocitosis e inflamacion.

Nombres: Pablo Enmanuel Gomez Mallol    1-12-1118
                 Perla Massiel Arias  Disla             2-12-0978
Materia: Inmunología
Grupo: 003
Trabajo: Fagocitosis e inflamación
Fecha:30/09/14
Fagocitosis

Es una función de células especializadas del sistema inmune, capaces de remover cuerpos extraños y combatir infecciones del sistema inmune como primera linea de defensa natural. En muchos organismos superiores, la fagocitosis es tanto un medio de defensa ante microorganismos invasores como de eliminación e incluso el reciclaje de tejidos muertos, además es como una forma de nutrición para las células que realizan ésta función. La fagocitosis se lleva acabo en células especializadas llamadas fagocitos, varias células en el cuerpo humano ejercen funciones fagocitarias principalmente las células blancas como:
Neutrófilos, Eosinófilos, Basófilos, Monocitos, Macrófagos
ETAPAS DE LA FAGOCITOSIS
Quimiotaxis Adherencia Ingestión Digestión Excreción

QUIMIOTAXIS

La quimiotaxis se presenta como un proceso fisiológico en donde el glóbulo blanco combate las sustancias patógenas que han producido inflamación, este glóbulo se margina del flujo sanguíneo, que en estas zonas de inflamación es turbulento, luego se adhiere a la pared del vaso y transmigra a través de este para llegar a los entes patógenos para fagocitarlos. Este proceso es considerado desde los fenómenos de transporte electroquímico, flujos eléctricos y de concentración, entre otros.
ADHERENCIA

Otros receptores sobre la membrana de los leucocitos y otros fagocitos actúan como mecanismos de adherencia sobre los microorganismos, sea a productos microbianos específicos o sobre opsoninas del sistema inmune del hospedador como: Receptor de manosa. Este receptor tiene afinidad por los componentes de manosa presentes en las glucoproteínas y glucolípidos de las paredes celulares microbianos. Scavenger. Estos receptores se unen directamente a microorganismos y a moléculas de LDL modificadas. CD14. Es un ligando con preferencia específica al lipopolisacárido presente en ciertas bacterias y está asociado a un receptor tipo Toll.

  INGESTIÓN

La unión a receptores de adherencia promueve señales de comunicación intracelular que resultan en la invaginación de la membrana del fagocito rodeando al receptor y su ligando patogénico. Al rodear por completo al complejo receptor: molécula, la membrana se une en sus extremos y libera al interior de la célula un fagosoma. Esto puede ocurrir en más de un punto de la membrana celular.

DIGESTIÓN

Una vez que el fagosoma está en el citoplasma comienza la desintegración del mismo, proceso que se realiza por mecanismos dependientes o independientes de Oxígeno. El primero se da tras activarse rutas metabólicas que consumen oxigeno, lo cual produce la liberación de radicales libres del oxígeno, que son tóxicos para los microorganismos. En el segundo caso es donde intervienen los lisosomas, los cuales se unen al fagosoma conformando un fagolisosoma, y liberando enzimas hidrolíticas que destruirán al antígeno.

EXCRECIÓN

En el proceso de digestión queda una vesícula que contiene desechos, o el mismo antígeno (Dado que no siempre puede ser desintegrado), por lo que esto debe estar fuera de la célula para traer futuros inconvenientes. Entonces, la forma de deshacerse de estos residuos es mediante la exocitosis (es el proceso celular por el cual las vesículas situadas en el citoplasma se fusionan con la membrana citoplasmática y liberan su contenido. Esto sucede cuando llega una señal extracelular).
Resumen, la fagocitosis es el proceso por el cual algunas células especializadas eliminan entes patógenos que entran a nuestro organismo. Es un modo de defensa. Tiene cinco etapas: Quimiotaxis, Adherencia, Ingestión, Digestión y Excreción, cada una cumpliendo su funcionamiento. No hay mucho de que hablar en este tema porque, claro esta, es una barrera de defensa en nuestro organismo.

La inflamación puede producir: Dolor Enrojecimiento Rigidez o pérdida de la movilidad Hinchazón Calor Cuando un tejido es dañado, por un golpe, por ejemplo, sus células liberan una sustancia llamada histamina, que produce la dilatación de los vasos sanguíneos y, por consiguiente, el aporte de grandes cantidades de sangre hacia el área afectada. Además, los tejidos inflamados liberan líquido intracelular, conocido como exudado inflamatorio, que puede acumularse infiltrando los tejidos y dificultando o imposibilitando el funcionamiento del órgano o de la región afectada.

Las inflamaciones pueden ser agudas o crónicas.

 Son agudas cuando presentan un período de hinchazón, dolor e incapacidad crecientes, que luego disminuyen en poco tiempo; se denominan crónicas cuando se prolongan durante meses o años, presentando períodos de mayor o menor intensidad, de acuerdo con factores como la humedad, la dieta o el estado del propio sistema inmunitario. La gravedad, la duración y las características peculiares de cada respuesta inflamatoria dependen del área afectada, de su estado previo y de la causa que la provoca.

Agentes inflamatorios Agentes vivos: bacterias, virus, parásitos, hongos. Agentes físicos: radiaciones, frío, calor, ultravioletas. Agentes químicos: venenos, toxinas. Traumatismos y cuerpos extraños.

Alteraciones vasculares: como por ejemplo las que producen isquemia. Dependiendo de las características temporales de la inflamación definimos dos tipos de respuesta, inflamación aguda e inflamación crónica Inflamación aguda En la inflamación aguda distinguimos tres puntos clave: cambios hemodinámicos, alteración de la permeabilidad vascular y modificaciones leucocitarias.

Cambios hemodinámicos en el calibre y en el flujo Después de un periodo inconstante y transitorio de vasoconstricción arteriolar, se produce vasodilatación e hiperemia activa (apertura de nuevos lechos capilares en la zona de la lesión que produce un aumento de flujo) que causa enrojecimiento y aumento de la temperatura. Después se produce un periodo de hiperemia pasiva en la que disminuye el flujo por un aumento de la permeabilidad microvascular con extravasación de líquido y aumento de la viscosidad sanguínea en los vasos de menor calibre, que es lo que se denomina éstasis (parálisis total del flujo). A medida que evoluciona el éstasis se va produciendo la orientación periférica (marginación) de los leucocitos, que se adhieren al endotelio, atraviesan la pared vascular y se dirigen al intersticio. Alteración de la permeabilidad vascular Se alteran las bases morfológicas del endotelio por acción de los mediadores químicos. Generalmente se produce en las vénulas. En condiciones normales el endotelio no permite la salida de proteínas y el intercambio se produce por pinocitosis, pero cuando se altera la permeabilidad se encuentran alteradas las uniones celulares y las cargas negativas de la membrana basal. Majno y Palade vieron aperturas entre las células que no se encontraban rotas. Esto se debe a que las sustancias de la inflamación provocan la contracción brusca de los filamentos de actina y miosina de las células endoteliales que se retraen. Después el citoesqueleto se reorganiza para mantener la contracción durante más tiempo.

Las sustancias inflamatorias deben disolver la membrana basal de estas aperturas. El foco central son las vénulas, pero si es muy intenso se alcanza a los capilares y se produce extravasación por rotura.

En los casos en los que la inflamación resulta patológica se produce necrosis de los tejidos y vasos. Bases anatómicas • Respuesta inmediata: contracción de las células endoteliales y ensanchamiento de la unión intercelular. Favorecido todo esto por sustancias como la histamina, la bradiquinina y los leucotrienos. • Respuesta tardía: reorganización del citoesqueleto (retracción endotelial) y apertura de las uniones intercelulares favorecido por sustancias como la interleuquina-1 (IL-1), interferón-γ (IFN-γ) y factor de necrosis tumoral (TNF). • Respuesta inmediata prolongada: lesión endotelial directa con necrosis y desprendimiento de las células endoteliales por exceso de agente inflamatorio en los vasos. Mediadores químicos Pueden estar presentes en el plasma y deben ser activadas para ejercer su función. También puede estar en las células donde permanecen almacenadas siendo secretadas o sintetizadas de novo en respuesta a un estímulo. Estas células son principalmente las plaquetas, los polimorfonucleares, monocitos, macrófagos y mastocitos. Estas sustancias pueden tener efectos autocrinos, paracrinos o endocrinos. Una vez liberados y activados tienen muy poca vida media debido a su efecto tóxico, la mayoría tienen efectos secundarios perjudiciales como son la destrucción de tejidos, convirtiéndose así la inflamación en una autoagresión. Aminas vasoactivas • Histamina: se encuentra en células cebadas, basófilos y plaquetas almacenada en gránulos que secretan ante agentes inflamatorios, moléculas del complemento (C3a, C5a), proteínas lisosomales, IL1, IL8.

La histamina es el gran mediador de la fase aguda, sus efectos son: • o Vasodilatación de arteriolas y vénulas. o Alteración de la permeabilidad en las vénulas. • Serotonina: almacenada en célula enterocromoafines, plaquetas y células del sistema nervioso. Su liberación se produce gracias al factor activador de plaquetas (PAF). Sus acciones son muy semejantes a las de la histamina. Metabolitos del ácido araquidónico • Prostaglandinas: PGE2, PGI2, PGD2 que producen vasodilatación, fiebre y dolor. • Tromboxanos A2 (TXA2): producen agregación plaquetaria y vasoconstricción. • Leucotrienos LTC4, LTD2 y LTE4: producen vasoconstricción, aumento de la permeabilidad y broncoespasmos. • Leucotrieno B4: que promueve adherencia leucocitaria y quimiotaxis. Modificaciones leucocitarias Los leucocitos fagocitan a los patógenos, destruyen a las bacterias y a los microorganismos, y degradan el tejido necrótico, pero también pueden prolongar la lesión tisular al liberar enzimas, mediadores químicos y RLO. Las fases de las modificaciones leucocitarias son: Marginación y adherencia a las células endoteliales Cuando el flujo de las vénulas es normal, los leucocitos se desplazan a las paredes del vaso gracias a que disminuyen las fuerzas de cizallamiento, después se adhieren al endotelio transitoriamente (rodamiento) hasta que llegan a un punto en el que se adhiere firmemente. Con el tiempo el endotelio puede quedar revestido de leucocitos (pavimentación). Emigración Los leucocitos fijados emiten unos pseudópodos a modo de palanca entre las células endoteliales, se introducen y quedan entre éstas y la membrana basal. Finalmente, liberan colagenasas para romperla y consiguen atravesarla. Moléculas de adherencia Selectinas. Inmunoglobulinas. Integrinas. Los mediadores inflamatorios activan a las selectinas, que se encuentran almacenados en gránulos de Weibel-Palade de las células endoteliales y se redistribuye rápidamente hacia la superficie celular. La adhesión firme de los leucocitos al endotelio se produce gracias al cambio conformacional de las integrinas. La transmigración y la salida de leucocitos está mediada por la PCAM-1. Conglomeración El tejido inflamado contiene un acúmulo de neutrófilos. si si seguro Quimiotaxis Se trata de la locomoción orientada según un gradiente químico hacia la zona de lesión. El aumento del calcio intracelular provoca la contracción de los filamentos de actina y miosina en una zona del citoplasma permitiendo la diapedesis leucocitaria. También existe un aumento de la adherencia y de la afinidad por el receptor de las moléculas. En la inflamación aparecen principalmente PMN y en menor cantidad monocitos.

Los leucocitos PMN predominan más al principio, pero en las fases finales predominan más los monocitos, que tienen una vida media más larga y son más resistentes al agente inflamatorio. • Sustancias quimiotácticas. • o Productos bacterianos. o Componentes del complemento. o Metabolitos del ácido araquidónico. o Componentes lisosomales. o Citoquinas. Fagocitosis Reconocimiento y fijación del agente inflamatorio: los agentes son reconocidos cuando están cubiertos de opsoninas que se unen directamente a receptores de leucocito. Englobamiento: de la partícula por medio de pseudópodos hasta que se forma un fagosoma. Mientras tanto el monocito y leucocito se desgranula. Destrucción o degradación del material fagocitado: por medio de mecanisos oxidativos, que se producen en el lisosoma o por medio de enzimas proteolíticos del fagolisosoma.

 Si las enzimas lisosómicas no son capaces de destruir el agente, éste se multiplica e induce lesión tisular y necrosis. Evolución de la respuesta inflamatoria aguda Destrucción del agente inflamatorio • Si no existe lesión tisular: Resolución. Organización del exudado. • Si existe lesión tisular: Regeneración: se sustituyen células muertas mientras que siga intacto el armazón conjuntivo. Reparación: se sustituye el tejido por tejido cicatricial. ] Persistencia del agente inflamatorio • Abscesificación. • Inflamación crónica. En caso de no resolución se drenan también las bacterias y se extiende la infección por vía linfática: linfangitis (inflamación de los vasos linfáticos) y linfadenitis (inflamación de los ganglios linfáticos). Exudado Líquido extravascular de carácter inflamatorio que presenta alta concentración de proteínas y muchos restos celulares. Su presencia indica que se ha producido una alteración significativa en la permeabilidad normal de los vasos de pequeño calibre de la zona de la lesión. Trasudado Líquido con baja cantidad de proteínas y pocos restos celulares. Es un ultrafiltrado del plasma y se debe al desequilibrio hidrostático a través del endotelio vascular siendo normal la permeabilidad.
Tipos de inflamación según el exudado Depende del sitio, del agente inflamatorio, de la intensidad y de la duración de la reacción inflamatoria. • Tipo 1: inflamación serosa: inmediata, de mínima duración. El exudado contiene pocas proteínas y pocas células. Existe poca lesión tisular. Ocurre sobre las serosas del organismo. • Tipo 2: inflamación fibrinosa: el exudado contiene mucha fibrina que se ha formado una vez que ha salido a partir del fibrinógeno. Lo más favorable es que se degrade por el sistema fibrinolítico. • Tipo 3: inflamación purulenta: producida por gérmenes productores de pus. (sustancia con alta cantidad de polimorfonucleares (PMN) muertos o vivos y gran cantidad de gérmenes, que le dan una consistencia más o menos líquida). Si aparece limitada, rodeada por procesos de reparación, se le denomina absceso y tiene poco riesgo de diseminación. Si no tiene límites definidos y difunde por los tejidos destruyéndolos, se le denomina flemón (generalmente producido por gérmenes más virulentos y productores de hialuronidasa). Si ocurre en el interio de cavidades, ya sea flemón o absceso, se le denomina empiema. Mientras que exista pus, no se ha producido la curación. Puede ocurrir que drene de forma natural o que se abra de forma espontánea.

Para evitar eso se drena de forma artificial. • Tipo 4: inflamación mucosa o mucinosa: en órganos con glándulas productoras de moco (respiratorio y digestivo) el exudado contiene moco. • Tipo 5: inflamación hemorrágica: de color rojo intenso, causada por infecciones graves o enzimas endógenas (como por ejemplo, pancreatitis necrohemorrágica). • Tipo 6: inflamación eosinofílica: exudado con muchos eosinófilos que aparece cuando el antígeno es un protozoo. • Tipo 7: inflamación monocitaria: exudado constituido por linfocitos, monocitos y células plasmáticas, sin ser una inflamación crónica. • Tipo 8: inflamación ulcerosa: en órganos con luz la inflamación se puede desprender dejando un hueco llamado úlcera, el cual se produce sobre todo en el intestino.

Inflamación crónica Se caracteriza por una duración prolongada, daño tisular reparado por tejido de cicatrización, angiogénesis, fibrinolisis e infiltrado de células como monocitos, linfocitos y células plasmáticas. Se debe a la persistencia del agente inflamatorio o a agentes inflamatorios que desde el principio producen inflamación crónica (formas primarias).

La célula fundamental es el monocito, que contiene abudantes lisosomas que degradan mejor a los neutrófilos. Son más activos sintetizando y liberando sustancias al exterior. Inflamación crónica granulomatosa Es un tipo específico de reacción inflamatoria crónica, que se caracteriza por la acumulación de macrófagos modificados (células epitelioides) y que está iniciada por diversos agentes infecciosos y no infecciosos. Para la formación de granulomas es necesaria la presencia de productos irritantes no digeribles, de una reacción inmunitaria mediada por células T frente al agente irritante o de ambos. El monocito evoluciona a macrófago, que es más activo y tiene gránulos más potentes, citoplasma más amplio y con mayor capacidad de división. El macrófago se activa por respuesta a un estímulo y se convierte en una célula más grande, con un citoplasma más amplio, más retículo endoplásmico rugoso, más mitocondrias y un núcleo alargado (célula epitelioide)

. El macrófago es sensible a agentes inflamatorios que son irritantes y difíciles de degradar, pero que son inertes. • Granuloma: es una zona local de la inflamación granulomatosa, que consiste en la acumulación microscópica de macrófagos transformados en células epitelioides, rodeadas de un collar de leucocitos mononucleares, principalmente linfocitos y en ocasiones células plasmáticas. Los granulomas más evolucionados aparecen rodeados de fibroblastos. Con frecuencia las células epitelioides se fusionan y forman células gigantes en la periferia de los granulomas. Están constituidas por una masa de citoplasma que contiene veinte o más núcleos dispersos por el mismo (células gigantes de tipo cuerpo extraño), si se disponen en la periferia se denominan células gigantes tipo Langhans y si son centrales, con citoplasma vacuolado, se denominan células gigantes de tipo Touton. Estas células pueden tener inclusiones citoplasmáticas denominadas cuerpos conchoides o de Schaumann.

Tipos de granuloma. • Por cuerpo extraño. • o Endógeno: moco, queratina, colesterol, ácido graso, ácido úrico... o Exógeno: frecuentemente debido al uso de prótesis, material quirúrgico, sílice, berilio... • Inmunitario: tuberculosis, sífilis, vasculitis, sarcoidosis, lepra... El granuloma puede ir asociado a: • Necrosis. • o Caseosa: producida por micobacterias. o Abscesificada: en la enfermedad por arañazo de gato, infecciones por bartonella... • Fibrosis: que limita perfectamente el granuloma como ocurre en la sarcoidosis. • Linfocitos y células plasmáticas: rodeándolo. • Otros granulomas: no individuales, sino fusionados (tuberculosis o brucelosis). Cuando existe mucha fibrosis se diferencia perfectamente el granuloma y se denomina sarcoidosis: enfermedad que afecta principalmente al pulmón, ganglios linfáticos, piel, conjuntiva, riñón... Otras veces se puede formar un espacio con gas, también pueden aparecer cristales de ácido úrico, que se depositan formando ese granuloma (gota). Y en la tuberculosis el granuloma se caracteriza por necrosis caseosa central sin inclusiones y sin fibrosis, lo que lo diferencia de la sarcoidosis.

TRATAMIENTO PARA LAS INFLAMACIONES: El tipo de tratamiento que se debe aplicar ante una inflamación también está supeditado a las características de la zona afectada y a las causas que la hayan provocado. Las pequeñas heridas deben lavarse con agua y jabón, y mantenerse limpias mediante el uso de antisépticos y vendajes o apósitos estériles, para evitar una posible infección y la consiguiente inflamación que se puede producir. La aspirina y el paracetamol pueden reducir la mayoría de las inflamaciones y aliviar el dolor. Cuando la inflamación está causada por una infección bacteriana, como en el caso de una amigdalitis, es necesario un tratamiento con antibióticos. En el caso de producirse esguinces o estiramientos musculares, el dolor y la inflamación puede aliviarse mediante la aplicación de unas compresas frías acompañadas de reposo, y de la completa inmovilización del área afectada. Algunas inflamaciones pueden resultar peligrosas si afectan órganos vitales, como las vías respiratorias, por ejemplo, en los ataques de asma, debiendo ser tratadas con corticosteroides. Para los eccemas, así como para tratar otras inflamaciones crónicas de la piel, suelen administrarse corticosteroides en aplicación tópica.

fagocitosis e inflamacion

Presentación Nombres: Beny Yoleiry Leroux …….. 2 11 0950 Sthefany de Jesús Almanzar……. 2 11 2638 Argely Carolina Almonte Sanchez…….. 1 12 2143 Esther Lafrance………. 2 11 2030 Genecis Garcia Besance ………… 2 10 2075 Vismelis Mezquita……….. 2 12 1219 Eliana Vargas………… Tema: Fagocitosis e Inflamacion Profesor: Dra. Mirtha Villar Materia: Inmunología Grupo: 003 Fagocitosis La fagocitosis es un mecanismo básico de defensa presente en la mayoría de las especies. En los mamíferos está a cargo de células especializadas, principalmente los polimorfonucleares, neutrófilos y los macrófagos. Los primeros son células sanguíneas circulantes que se ponen en contacto con el material a fagocitar a través de la respuesta inflamatoria. Los macrófagos provienen de monocitos circulantes o bien están distribuidos estratégicamente en los tejidos. Ambos presentan diferencias en su poder fagocítico. Los polimorfonucleares neutrófilos son especialmente efectivos durante el inicio de infecciones por bacterias extracelulares gram positivas y gram negativas. Los macrófagos participan en etapas más tardías de la inflamación fagocitando bacterias y restos celulares. Son importantes en la defensa ante bacterias intracelulares y generalmente actúan en concomitancia con respuestas inmunes adaptativas. La fagocitosis por polimorfonucleares neutrófilos se inicia a raiz del contacto de esta célula con factores quimiotácticos endógenos o elaborados por microorganismos (N-formilpéptidos). Esta unión permite la migración direccional del fagocito hacia el agente injuriante y activa el metabolismo oxidativo celular. El reconocimiento y contacto con material a ser fagocitado está mediado por opsoninas que pueden ser anticuerpos o el fragmento C3b del complemento. La unión de la opsonina con la membrana celular gatilla la formación de vacuolas fagocíticas y activa la enzima NADPH oxidasa la cual comienza a generar radicales libres tales como anión superóxido, ion hidroxilo y peróxido de hidrógeno. Esto sucede cuando se está formando el fagosoma. Posteriormente, se produce la fusión del fagosoma con lisosomas celulares constituyéndose el fagolisosoma. Al vertir su contenido al fagosoma, estos organelos aportan mieloperoxidasa que genera hipoclorito o hipoyodito a partir del peróxido de hidrógeno. El anión superóxido, el ion hidroxilo, el peróxido de hidrógeno y el hipoclorito son parte de los mecanismos bactericidas oxígeno-dependientes. Actúan sobre la membrana bacteriana produciendo peroxidación de lípidos, rompimiento de proteínas de membrana y de uniones disulfuro entre ellas y formación de uniones cruzadas entre lípidos. Los gránulos específicos y azurófilos de los polimorfonucleares aportan también diversas proteínas con capacidad bacteriostática y bactericida. Entre las primeras se encuentran la lisozima que ataca la mureína de la pared bacteriana y la lactoferrina que priva a las bacterias de un elemento esencial para su vida. Los gránulos azurófilos aportan las proteínas catiónicas microbicidas CAP 57 y CAP 37 que rompen la membrana externa de bacterias gram-negativas. Además, vierten al fagosoma las enzimas proteolíticas catepsina G y elastasa así como la lisozima. Este grupo de elementos microbicidas conforman los mecanismos bactericidas oxígeno-independientes. Finalmente, las enzimas hidrolíticas de los lisosomas digieren a los microrganismos muertos. Durante la fagocitosis se produce frecuentemente liberación de enzimas lisosómicas tales como las proteasas neutras las que contribuyen a la fluidificación de la matriz extracelular. Asimismo aporta mediadores químicos de la inflamación tales como las proteínas catiónicas. Estos mediadores aumentan la permeabilidad vascular en forma directa o induciendo la liberación de histamina en la célula cebada. También son quimiotácticos para monocitos e inhiben el movimiento de otros neutrófilos y eosinófilos. La fagocitosis por macrófagos es similar a la descrita para polimorfonucleares neutrófilos difiriendo de esta en que carecen de mieloperoxidasa. A diferencia de los polimorfonucleares, los macrófagos cumplen una labor fundamental en la respuesta inmune adaptativa al ser células presentadoras de antígeno. Inflamación La inflamación es una reacción ante la entrada de un microorganismo a un tejido con síntomas de dolor (debido a PG y LT), enrojecimiento, hinchazón y sensación de calor, con un edema debido a la acumulación de líquido rico en leucocitos. Esta reacción deriva de algunos de los componentes siguientes: • Histamina. • Heparina. • Prostaglandina. • Leucotrienos. La vasodilatación y el incremento en la permeabilidad capilar facilitan la entrada al tejido dañado de las enzimas del sistema de coagulación sanguínea: se activa una cascada enzimática que conduce a la acumulación de cadenas insolubles de fibrina, que constituyen el coagulo sanguíneo. Una ves ocurrida la respuesta de inflamación, y eliminado el microorganismo por los fagocitos, tiene lugar la reparación del tejido dañado y la regeneración con tejido nuevo. La reparación comienza con el crecimiento de vasos capilares en el entramado de fibrina del coagulo sanguíneo. Conforme al coagulo se disuelve, va siendo sustituido por fibroblastos nuevos. La cicatriz es el resultado de la acumulación de nuevos capilares y de fibroblastos. Inflamación aguda La fase aguda de la inflamación es sinónimo de reacción inmune innata. En la inflamación aguda distinguimos tres puntos clave: cambios hemodinámicos, alteración de la permeabilidad vascular y modificaciones leucocitarias. Paso por paso se observa lo siguiente: 1- Vasodilatacion arteriolar y capilar, que provoca la apertura de capilares y vénulas. 2- Aumento de la velocidad del flujo sanguíneo (hiperemia) por las arteriolas. 3- La salida de un exudado inflamatorio hacia los tejidos extravasculares y aparición de edema inflamatorio. 4- Acumulación anormal y excesiva de sangre que es la salida de líquido, aumento de la viscosidad. 5- Disminución de la velocidad de la sangre en pequeños vasos. 6- Acumulación periférica de los leucocitos: marginación y pavimentación leucocitaria 7- Las células endoteliales son activadas por los mediadores de la inflamación. 8- Migración celular, con formación del infiltrado inflamatorio, llamado Diapédesis. Inflamación crónica Cuando la inflamación se mantiene durante un tiempo prolongado (semanas o meses), se habla de inflamación crónica, en la que coexisten el daño tisular y los intentos de reparación, en diversas combinaciones. Puede producirse por mantenimiento de la inflamación aguda (si no se resuelve la causa), o bien empezar de manera progresiva y poco evidente, sin las manifestaciones de la inflamación aguda. Causas 1. Entre las causas de la inflamación crónica se pueden distinguir: 2. Infecciones persistentes 3. Formación de granulomas. 4. Enfermedades mediadas por el sistema inmune. 5. Exposición prolongada a agentes tóxicos exógenos, como el polvo de sílice o endógenos la acumulación de lípidos endógenos tóxicos. Características 1. Infiltración con células mononucleares: macrófagos, linfocitos y células plasmáticas. 2. Destrucción de tejidos, debido a la persistencia del agente y/o de las células inflamatorias. 3. Intentos de reconstrucción, reemplazando el tejido dañado con tejido conectivo, con proliferación de vasos y, sobre todo, fibrosis.