Universidad Tecnológica de Santiago
(UTESA).
Este es un blog creado para fines educativos, de la asignatura de inmunologia con la Dra. Mirtha Villar del grupo 003
|
La capa ectodérmica formará los tejidos epiteliales
corticales del timo;
|
|
La capa endodérmica formará los tejidos epiteliales
medulares.
|
|
En su corteza encontramos sólo timocitos en fases
tempranas de su maduración, junto con algunos macrófagos, dentro del estroma
cortical a base de células corticales epiteliales.
|
|
En la médula encontramos timocitos en fases más avanzadas
de maduración con células dendríticas y macrófagos, todos inmersos en un
estroma medular a base de células epiteliales medulares.
|
|
Los timocitos doble negativos se localizan en la zona
subcapsular de la corteza.
|
|
Los pequeños timocitos dobles positivos se localizan en la
corteza.
|
|
Los timocitos maduros CD4+ y CD8+ se
ubican en la médula.
|
|
En la corteza, las células epiteliales corticales
establecen contactos por sus largos procesos de membrana con los timocitos.
|
|
los linfocitos T vírgenes son células en reposo que se
encuentran "aparcadas" en la fase G0 del ciclo
celular. La activación, proliferación y diferenciación de estas células es un
fenómeno complejo.
|
|
La activación se inicia cuando el linfocito TH interacciona,
a través de su complejo TCR-CD3, con el antígeno peptídico (exógeno)
-procedente de procesamiento endosómico- enclavado en el surco de MHC-II de
una célula presentadora. En esta interacción inicial, y en la señal que se va
a producir, participan, además, moléculas accesorias, como el correceptor
CD4.
|
|
Esta interacción inicial "dispara" una compleja
cascada de acontecimientos bioquímicos, en la que son esenciales actividades
quinasas y fosfatasas, y que culminan con la activación y expresión de
diversos genes, entre los que se cuentan el de la IL-2 y el de su receptor.
|
|
La secreción autocrina de IL-2 por parte de los linfocitos
TH hace que éstos salgan de la fase G0 y
entren y progresen en el ciclo celular: ello provoca la proliferación y
diferenciación de la célula T en dos subpoblaciones: una de células efectoras
(las T coadyuvantes o colaboradoras) y las TH de memoria.
|
|
Pero para que ocurra esto se requieren, además señales
coestimulatorias. Si tales señales químicas no se suministran al tiempo en
que se está produciendo la interacción específica TCR-péptido-MHC, se induce
un estado de incapacidad de respuesta inmune que se denomina anergia,
que se manifiesta en tolerancia inmunológica hacia el estímulo antigénico.
|
|
la citoquina IL-1, suministrada por la célula presentadora
de antígeno (APC),
|
|
la citoquina IL-6, de la APC,
|
|
pero la señal más potente es la que supone el contacto
entre la molécula B7 (=CD80) de la célula presentadora y la CD28 o la CTLA-4
del linfocito TH.
linfocito TH requiere una señal adicional,
denominada B7 (=CD80) consta de dos cadenas idénticas con dos
dominios de tipo Ig. Se expresa exclusivamente en células presentadoras de
antígeno capaces de estimular a linfocitos T. Se puede presentar en dos
versiones estructuralmente parecidas, denominadas B7.1 y B7.2.
La CD28 es una glucoproteína
homodimérica, cuyo monómero pesa 44 kDa, presente en linfocitos TH en
reposo. Cada cadena presenta un dominio de tipo V-Ig, y está muy glucosilada.
Tiene afinidad baja hacia la B7.
La CTLA-4 está codificada por un gen
cercano al de la CD28, presentando ambas grandes homologías. Pero la CTLA-4
sólo se expresa en linfocitos TH activados, siendo su
afinidad muy alta hacia la molécula B7. Parece que interviene en las
interacciones entre TH y B (a estudiar más
adelante, en el tema 12).
La interacción entre CD28 y B7 ejerce un efecto sinérgico
sobre la señal transmitida desde el complejo TCR-CD3, de modo que aumenta la
producción de IL-2 y la proliferación de linfocitos T coadyuvantes.
Resumiendo la idea central emanada del apartado anterior,
podemos decir que tras la interacción del linfocito TH con el
péptido enclavado en el surco de MHC-II de una célula presentadora de
antígeno, se pone en marcha unas rutas que conducen a la activación de una
serie de genes.
Pues bien, los genes que se activan se pueden clasificar
según el momento relativo de su expresión, en tres categorías:
11.4 ANERGIA CLONAL
La unión de un linfocito TH con un complejo péptido-MHC II
de una célula presentadora de antígeno puede conducir a dos tipos de
respuestas opuestas:
1-
activación y expansión clonal
2-
anergia clonal
|
|
bajos niveles de
moléculas de adhesión
|
|
altos niveles del
receptor de alojamiento (homing) llamado L-selectina, que
les permite unirse a la dirigina(addressin) vascular de las
vénulas de endotelio alto (HEV) de los ganglios linfáticos. Esto permite la
extravasación del linfocito virgen hasta el interior del ganglio a partir de
la circulación.
|
|
Expresan la
isoforma de alto peso molecular de CD45 (llamada CD45RA), implicada en la
transducción de la señal de activación.
|
|
TC: son
las T matadoras (citotóxicas), que suelen ser fenotípicamente CD8+.
|
|
TH1:
son las denominadas T inflamatorias, y su papel estriba en activar a
macrófagos. Suelen ser fenotípicamente CD4+.
|
|
TH2:
denominadas T colaboradoras o coadyuvantes en sentido estricto,
especializadas en secretar ciertas citoquinas que son esenciales en la
activación de células B y T. Suelen ser CD4+.
|
|
Sus requerimientos
de activación son diferentes a las T vírgenes: ya no necesitan la señal
coestimulatoria.
|
|
Tienen más
sensibilidad a la activación, en parte debido al aumento de moléculas de
adhesión CD2 y LFA-1.
|
|
En los humanos, la
mitad de las T efectoras pierden la L-selectina (el receptor de alojamiento),
por lo que ya no tienden a extravasarse a los órganos linfoides secundarios.
|
|
En cambio,
expresan otra molécula, la VLA-4, que permite que el T efector se una al
endotelio vascular cercano al sitio de infección. De esta manera, pueden
pasar a los tejidos donde se encuentra el microorganismo invasor, donde
ejercerán su papel efector.
|
|
Maduración:
la enorme diversidad antigénica potencial se
reduce a un 2% durante la maduración intratímica de los timocitos: sólo
llegan a madurar aquellas células restringidas a reconocer lo no-propio en el
contexto del haplotipo MHC propio (autorrestricción y autotolerancia). Las
fases finales de la maduración ocurren por dos rutas de desarrollo diferentes
que generan dos subpoblaciones: linfocitos CD4+(restringidos por
MHC-II) y linfocitos CD8+ (restringidos por MHC-I).
|
|
Activación: La activación de células T maduras periféricas se inicia con la
interacción entre el TCR y un péptido antigénico enclavado en la hendidura
del MHC. Como ya comentamos, la baja afinidad (10-5M) de esta
interacción ternaria se ve potenciada por la presencia de correceptores y
otras moléculas de membrana, que funcionan para fortalecer la interacción
ternaria TCR-péptido-MHC, y para transducir la señal activadora al interior
de la célula T. Ello desencadena la proliferación clonal y diferenciación en
dos subpoblaciones, una de T efectoras y otra de T de memoria.
|
|
La capa ectodérmica
formará los tejidos epiteliales corticales del timo;
|
|
La capa endodérmica
formará los tejidos epiteliales medulares.
|
|
En su corteza encontramos
sólo timocitos en fases tempranas de su maduración, junto con algunos
macrófagos, dentro del estroma cortical a base de células corticales
epiteliales.
|
|
En la médula encontramos
timocitos en fases más avanzadas de maduración con células dendríticas y
macrófagos, todos inmersos en un estroma medular a base de células
epiteliales medulares.
|
|
día 16º: Las células
reordenan genes de cadenas b. Si no se logran reordenaciones productivas,
entran en apoptosis.
|
|
Día 17º: CD4+
CD8+ TCR-2+ (a b ) CD3+. Se trata de los pequeños timocitos dobles positivos, que dejan de
dividirse.
|
|
Selección positiva: sobreviven aquellas células que tengan TCR capaces de reconocer MHC-I
o MHC-II de células epiteliales del timo. Con ello se garantiza la
restricción por propio haplotipo de las células T.
|
|
selección negativa: de aquellas células que han pasado la selección positiva mueren por
apoptosis las que posean TCR que reconozcan con alta afinidad péptidos
propios enclavados en el MHC o MHC propio solo.
|
|
CD4+ CD8-
TCR-2+ CD3+ (representan el 10% de timocitos)
|
|
CD8+ CD4-
TCR-2+ CD3+ (un 5% de los timocitos)
|
|
adicionalmente, y quizá
procedente de los anteriores, al 5º día del nacimiento se detecta una tercera
subpoblación de CD4- CD8- TCR+ CD3+.
|
|
Los timocitos doble
negativos se localizan en la zona subcapsular de la corteza.
|
|
Los pequeños timocitos
dobles positivos se localizan en la corteza.
|
|
Los timocitos maduros CD4+
y CD8+ se ubican en la médula.
|
|
En
la corteza, las células epiteliales corticales establecen contactos por sus
largos procesos de membrana con los timocitos.
|
|
Regulación de
reordenaciones de cadenas a: la expresión en membrana del TCR no es
suficiente para desconectar los genes de RAG y de TdT,.
|
|
La selección positiva
también regula la expresión del correceptor (CD4 o CD8) en las células
maduras (es decir, el hecho de que dejan de ser doble positivas para
convertirse en CD4+ o CD8+).
|
|
los linfocitos T vírgenes
son células en reposo que se encuentran "aparcadas" en la fase G0
del ciclo celular.
|
|
La activación se inicia
cuando el linfocito TH interacciona, a través de su complejo
TCR-CD3, con el antígeno peptídico (exógeno) -procedente de procesamiento
endosómico- enclavado en el surco de MHC-II de una célula presentadora.
|
|
Esta interacción inicial
"dispara" una compleja cascada de acontecimientos bioquímicos, en
la que son esenciales actividades quinasas y fosfatasa.
|
|
La secreción autocrina de
IL-2 por parte de los linfocitos TH hace que éstos salgan de la
fase G0 y entren y progresen en el ciclo celular: ello provoca la
proliferación y diferenciación de la célula T en dos subpoblaciones: una de
células efectoras (las T coadyuvantes o colaboradoras) y las TH de
memoria.
|
|
Pero para que ocurra esto
se requieren, además señales coestimulatorias. Si tales señales químicas no
se suministran al tiempo en que se está produciendo la interacción específica
TCR-péptido-MHC, se induce un estado de incapacidad de respuesta inmune que
se denomina anergia, que se
manifiesta en tolerancia inmunológica hacia el estímulo antigénico.
|
|
Se trata de una
proteín-quinasa que se une a membrana mediante ácido mirístico engarzado a la
glicocola en posición 2 (Gly2).
|
|
Posee dos secuencias
homólogas con otras proteínas (SH2 y SH3).
|
|
La SH2 participará en el
reconocimiento de tirosinas fosforilables en la proteína diana.
|
|
La porción
carboxiterminal es la que tiene actividad de quinasa.
|
|
En el primer tercio se
encuentra una cisteína que será la encargada de unirse por puente disulfuro
con CD4
|
|
Su estructura es muy
parecida a la de p56lck. También se encuentra anclada a la
membrana por miristilación.
|
|
Igualmente posee una Tyr
cerca del extremo carboxi-terminal.
|
|
Está físicamente asociada
a cadenas x del CD3.
|
|
No está asociada por
miristilación a la membrana.
|
|
Contiene una Tyr capaz de
autofosforilarse.
|
|
En las células T en
reposo, la ZAP-70 no se encuentra asociada al complejo TCR-CD3.
|
|
El CD45 es en realidad
una familia de fosfatasas específicas de tirosina, que aparecen en todas las
células del linaje hematopoyético excepto en los eritrocitos.
|
|
Existen varias isoformas,
de entre 180-200 kDa, que proceden de procesamiento alternativo de un mismo
tipo de ARN, y cada una de ellas aparece en determinados tipos celulares.
|
|
Tiene un dominio
extracelular, que está glucosilado; se une a la CD22.
|
|
Su porción citoplásmica
es larga, y cuenta con dos dominios dotados de actividad fosfatasa de
tirosinas (PTP).
|
|
Parece ser que una de sus
funciones es desfosforilar la Tyr-P situada cerca del extremo
carboxi-terminal de las proteín-quinasas (PTK) p56lck y p59fyn.
|
|
La señalización a través
del complejo TCR-CD3 requiere que se agreguen muchos complejos junto con sus
correspondientes correceptores CD4, y con CD45.
|
|
Entonces, la actividad
fosfatasa de CD45 provoca la desfosforilación de la tirosina fosforilada
|
|
La activación de las dos
PTK citadas por autofosforilación provoca que a su vez éstas fosforilen las
cadenas del complejo CD3,
|
|
A las colas fosforiladas
de CD3 y CD4 se une ahora la ZAP-70, de modo que ésta adquiere a su vez su
actividad de proteínquinasa, con lo que puede fosforilar a cadenas del CD3 y
a otras proteínas.
|
|
La ZAP-70 activa y la Fyn
activa fosforilan a la fosfolipasa Cg 1 (PLCg 1), que originalmente es una
proteína citoplásmica.
|
|
Entonces, la PLCg 1
hidroliza a este PIP2, generando inositol-trifosfato (IP3)
y diacilglicerol (DAG), cada uno de los cuales suponen el arranque de sendas
rutas dentro de esta compleja cascada activadora:
|